Laika representante del mejor amigo del hombre que, vagabundeando por las frías y oscuras calles de Moscú, fue recogida para convertirse en un símbolo para la humanidad y sus pares.

El lanzamiento se llevó cabo el 3 de noviembre de 1957 en el nordeste del mar Aral. Este satélite de 58 centímetros de diámetro y de 113 kilogramos tenía como objetivo analizar los rayos cósmicos, la radiación solar y el efecto de la temperatura y la presión. Esa fue la versión oficial.
Pero se trató de un experimento previo para que los seres humanos viajaran tranquilamente para observar la magnificencia del universo.
Laika fue acomodada en el interior de un recipiente cilíndrico del satélite Sputnik 2, fijada con un arnés que le permitía sin problemas comer y beber. Su alimento consistía en proteínas y vitaminas en forma de gelatina. Además, se colocaron electrodos a su cuerpo para analizar sus sinos vitales.
La nave estaba equipada con generador de oxígeno y un sistema para absorver anhídrico carbónico. Cuano la temperatura subía más de 15 grados se activaba un ventilador.
El entrenamiento tuvo una duración de tres semanas junto a otros perros callejeros. Se los introdujo en forma paulatina en jaulas cada vez más pequeñas por lapsos de 15 a 20 días.
Laika fue elegida debido a su capacidad de permanecer calmada la mayor parte del entrenamiento.
Pero se trató de un experimento previo para que los seres humanos viajaran tranquilamente para observar la magnificencia del universo.
Laika fue acomodada en el interior de un recipiente cilíndrico del satélite Sputnik 2, fijada con un arnés que le permitía sin problemas comer y beber. Su alimento consistía en proteínas y vitaminas en forma de gelatina. Además, se colocaron electrodos a su cuerpo para analizar sus sinos vitales.
La nave estaba equipada con generador de oxígeno y un sistema para absorver anhídrico carbónico. Cuano la temperatura subía más de 15 grados se activaba un ventilador.
El entrenamiento tuvo una duración de tres semanas junto a otros perros callejeros. Se los introdujo en forma paulatina en jaulas cada vez más pequeñas por lapsos de 15 a 20 días.
Laika fue elegida debido a su capacidad de permanecer calmada la mayor parte del entrenamiento.
La versión oficial
La perra vivió 7 días en órbita terrestre demostrando por primera vez que un organismo vivo

Otra versión fue que la cápsula contenía un gas letal que también había dado un deceso rápido y sin sufrimiento.
La eutanasia se efectuó en Laika para evitarle el sufrimiento de morir calcinada, los soviéticos no habían desarrollado aún los mecanismos de recuperación de naves y una vez finalizada la misión, el Sputking no tuvo otra opción que entrar en la atmósfera terrestre como un meteoro y desintegrarse.
Un mártir en el espacio

El Sputnik II dio 2.570 vueltas alrededor de la Tierra, antes de que se desintegrara en la atmósfera el 4 de abril de 1958.
Afecto y lealtad vs. Carrera Espacial entre soviéticos y estadounidenses
También se preparó a dos perritas más: Albina y Mushka. La primera voló dos veces en un cohete a gran altura y Mushka testeó el instrumental de vuelo y los soportes de vida para el posterior viaje de Laika.
Mejor suerte tuvieron, en agosto de 1960, las perras Belja y Strelka lanzadas a bordo del Sputnik 5 y recuperadas con vida al día siguiente, dando 18 órbitas alrededor de la Tierra.
Las protestas de muchos organismos de protección de animales no lograron que los rusos detengan sus experiencias con perros en el espacio. En noviembre de 1961, los estadounidenses enviaron a Sam, el primer chimpancé.
Mejor suerte tuvieron, en agosto de 1960, las perras Belja y Strelka lanzadas a bordo del Sputnik 5 y recuperadas con vida al día siguiente, dando 18 órbitas alrededor de la Tierra.
Las protestas de muchos organismos de protección de animales no lograron que los rusos detengan sus experiencias con perros en el espacio. En noviembre de 1961, los estadounidenses enviaron a Sam, el primer chimpancé.

En la Ciudad de la Estrella, en el Centro Espacial de Koroliov, existe un monumento que recuerda su misión y su aporte a la humanidad y al mundo científico. Está con las orejitas atentas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario